Con la finalidad de fortalecer el consumo de los productos de la región, para el año 2014, el Programa Nacional Qali Warma, comprará 8 toneladas de quinua mensualmente para los desayunos y almuerzos escolares a nivel de 3 mil 951 instituciones educativas del departamento de Puno, informó el jefe de la unidad territorial, Rubén Pacheco Castañeda.
Asimismo, dijo que se insertarán nuevos productos de la zona, como trucha, leche y queso a quienes se darán un valor agregado para que el producto tenga el control de la calidad y que se garantice el consumo en los estudiantes del departamento.
“Lo que se quiere es propiciar el consumo de nuestros propios productos y favorecer a los pequeños productores en el ingreso económico…actualmente estamos distribuyendo 18 productos, la mayoría son de la región”, refirió Pacheco Castañeda.
lunes, 30 de diciembre de 2013
domingo, 29 de diciembre de 2013
sábado, 28 de diciembre de 2013
En Honduras muestran interés por la quinua peruana para reducir la pobreza
Tegucigalpa (EFE). El cultivo de la quinua, uno de los alimentos tradicionales de los pueblos andinos, puede expandirse en los próximos años a Honduras, dijo hoy el presidente de la entidad estatal andina Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.
Honduras y Perú podrían avanzar en los próximos meses al firmar una alianza que “nos permita sembrar quinua” en el país centroamericano, indicó escuetamente Velásquez a Efe.
Los empresarios hondureños están “interesados en replicar la experiencia peruana” en el uso de la quinua para reducir la pobreza, agregó el funcionario peruano, que llegó este miércoles a Honduras para promocionar las propiedad de esta planta comestible que tiene, dijo, alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.
La pobreza en Honduras afecta a más del 60 por ciento de los 8,5 millones de habitantes que tiene el país, donde unos 700.000 no satisfacen sus necesidades alimentarias, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
“Les interesa conocer cómo a través de la asociatividad y un enfoque de mercado podemos contribuir a hacer sostenible los niveles de reducción de pobreza que el Perú esta alcanzando”, subrayó Velásquez, quien este viernes participó, junto el embajador andino en Tegucigalpa, Guillermo González, en el festival “Quinua fusión Perú-Honduras”.
POSICIONAMIENTO DE LA QUINUA
El funcionario peruano destacó que el festival, auspiciado por la embajada del país sudamericano en Tegucigalpa y la FAO, es una oportunidad para “posicionar la quinua en la gastronomía” hondureña.
Añadió que Perú quiere “mantener el nicho de la producción “gourmet” de la quinua”, originaria de la cordillera de los Andes y con 7.000 años de antigüedad.
El embajador peruano dijo que el objetivo del evento gastronómico, en el que los asistentes degustaron diversos platos preparados con la quinua, entre los que destacan las pupusas con queso, el atol, y el tamal verde, es dar a conocer las “tremendas potencialidades” de este grano andino.
La representante de la FAO en Honduras, María Julia Cárdenas, dijo a Efe que la quinua es uno de los “vegetales más completos” que existe en el planeta.
Agregó que la quinua puede convertirse en un poderoso aliado para combatir el hambre en el mundo, dado su elevado valor nutricional y la facilidad para cultivarla.
La quinua se adapta “fácilmente” a todo tipo de climas y terrenos, subrayó la representante de la FAO.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
¿Por qué incluir quinua en las loncheras escolares?
Según la nutricionista del Hospital Sisol de Magdalena, Slovenia UIloa Acuña, la quinua es un cereal andino que contiene mucha proteína, hasta 50 % más que otros cereales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la proteína de la quinua tan completa como la de la leche.
“La proteína que contiene la quinua es casi completa. Es uno de los pocos alimentos que ofrece esta ventaja. Es rica en hierro, potasio, riboflavina, varias de vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros. Por esta razón es ideal incluirla en la lonchera, ya sea como bebida junto con una fruta o como postre con leche o tipo mazamorra”, indicó.
La nutricionista recordó que una lonchera saludable debe incluir proteínas, necesarias para el crecimiento, desarrollo y protección del sistema inmunológico, por ello es importante que también contenga alimentos como: lácteos, pescado, huevos, carnes de todo tipo, menestras (soya, lenteja, habas), granos como la quinua, siempre dando preferencia a los de origen animal porque se absorben mejor.
Debe estar presente los carbohidratos y grasas de buena calidad que aportan la energía que constantemente gastan los escolares, ayudándolos a estar activos y no cansados, como ejemplo: camote, cereales (cancha, trigo, quinua, mote), el pan, choclo, etc.
Alimentos nocivos para los escolares
Para la especialista, son nocivos aquellos productos envasados que contengan colorantes y azucares como la tartrazina llamado Color Amarillo, que es frecuente encontrarlo en galletas, chizitos, jugos envasados, caramelos, entre otros.
El consumo de tartazina puede producir reacciones alérgicas, como urticaria (ronchas), edema y rinitis, siendo más vulnerables los niños y las personas que padecen de asma, así como hiperactividad en niños muy pequeños.
“Por el lado de los azucares, fomentan el aumento de peso llevando hacia una obesidad y sobrepeso, fuera del riesgo de diabetes que se ha encontrado mucho en los niños al momento de acudir a la consulta. Mucho más riesgoso si el pequeño no tiene un horario dedicado a la actividad física”.
“La proteína que contiene la quinua es casi completa. Es uno de los pocos alimentos que ofrece esta ventaja. Es rica en hierro, potasio, riboflavina, varias de vitaminas del complejo B, magnesio, zinc, cobre y otros. Por esta razón es ideal incluirla en la lonchera, ya sea como bebida junto con una fruta o como postre con leche o tipo mazamorra”, indicó.
La nutricionista recordó que una lonchera saludable debe incluir proteínas, necesarias para el crecimiento, desarrollo y protección del sistema inmunológico, por ello es importante que también contenga alimentos como: lácteos, pescado, huevos, carnes de todo tipo, menestras (soya, lenteja, habas), granos como la quinua, siempre dando preferencia a los de origen animal porque se absorben mejor.
Debe estar presente los carbohidratos y grasas de buena calidad que aportan la energía que constantemente gastan los escolares, ayudándolos a estar activos y no cansados, como ejemplo: camote, cereales (cancha, trigo, quinua, mote), el pan, choclo, etc.
Alimentos nocivos para los escolares
Para la especialista, son nocivos aquellos productos envasados que contengan colorantes y azucares como la tartrazina llamado Color Amarillo, que es frecuente encontrarlo en galletas, chizitos, jugos envasados, caramelos, entre otros.
El consumo de tartazina puede producir reacciones alérgicas, como urticaria (ronchas), edema y rinitis, siendo más vulnerables los niños y las personas que padecen de asma, así como hiperactividad en niños muy pequeños.
“Por el lado de los azucares, fomentan el aumento de peso llevando hacia una obesidad y sobrepeso, fuera del riesgo de diabetes que se ha encontrado mucho en los niños al momento de acudir a la consulta. Mucho más riesgoso si el pequeño no tiene un horario dedicado a la actividad física”.
martes, 29 de octubre de 2013
Concurso Internacional de Innovación Tecnológica en Quinua
Innovación Tecnológica en Quinua
Concurso convocado por el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Innovación Agraria que premiará las mejores innovaciones tecnológicas que contribuyan a reducir los costos de producción, incrementar la productividad, mejorar la calidad de granos, así como las innovaciones orientadas a dar un mayor valor agregado a la quinua.
Datos del Sorteo/Concurso:
Este concurso tiene como objetivo principal motivar a los actores vinculados a la innovación tecnológica de la quinua para aportar al desarrollo de la economía regional y local; y contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional del Perú y el mundo.
BASES
El concurso está abierto para todos los interesados de la comunidad internacional, presentados por una institución pública o privada de los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones o de su país de origen. Toda la documentación será en idioma Español.
Los participantes deben acreditarse con una carta de presentación dirigida al comité organizador. La participación puede ser individual o grupal; en el caso que sea en grupo, la acreditación será del primer autor, el cual figurará en todas las gestiones del concurso, desde la inscripción hasta la premiación. Sin embargo, la innovación siempre estará acompañada con el nombre de todos sus autores.
Las innovaciones pueden ser de cualquier área de la actividad productiva, con prioridad en las áreas: manejo agronómico (con énfasis en siembra, cosecha y post-cosecha) y transformación, que contribuyan a mejorar la productividad, calidad de grano y mayor valor agregado. Preferentemente las innovaciones deben estar dirigidas a la solución de problemas de la Comunidad Andina de Naciones, como un primer paso para generalizar su uso a nivel mundial.
Se entiende por innovación cualquier mejora a nivel de proceso o producto terminado. Son innovaciones agronómicas las que cubren alguna de las etapas productivas del cultivo, desde la preparación del terreno hasta la etapa post-cosecha. Deben ser innovaciones que reduzcan los costos de producción sin disminuir la productividad. Incluyen las innovaciones genéticas, las que deben describir los caracteres que reducen el uso de insumos de la producción y aumentan la adaptabilidad de la quinua a condiciones donde se puede producir con menores costos. Son innovaciones alimentarias, cuando el grano o cualquier estructura de la planta pasan por un proceso de trasformación a nivel artesanal o industrial, siempre que la innovación contribuya a una mayor articulación del producto con el mercado.
Las innovaciones deben tener suficiente nivel inventivo. El nivel inventivo no requiere un certificado especial. Será definido por un comité de evaluación con especialistas que calificarán los expedientes que deben contener los documentos del expediente técnico que describen la innovación, demostrando su condición de novedad y con suficiente detalle como para probar su nivel inventivo.
Un solo concursante puede presentarse en las dos áreas y hacerse acreedor de ambos premios.
Cronograma
Del 18 de octubre al 25 de Noviembre: Convocatoria.
06 de Noviembre: Publicación de premios.
Del 19 de Octubre al 25 de Noviembre: Recepción de propuestas.
Del 10 al 30 de Noviembre: Evaluación de las propuestas.
Del 01 al 06 de Diciembre: Publicación de Resultados y comunicación a los ganadores.
11 de Diciembre: Simposio y Premiación.
Informes y Consultas
Comité Organizador Concurso Innovación de la Quinua/STC-CGIAR/INIA.
Dirección: Av. La Molina 1981. La Molina
Lima, Perú
Teléfono: (01) 349-5757 anexo 236
E-mail: stc@cgiar@inia.gob.pe
concursoquinuaperu@inia.gob.pe
Expediente técnico
Debe contar con los siguientes documentos:
1.- Carta dirigida al Comité Organizador.
2.- El expediente técnico debe ser escrito en archivo Word y en formato PDF y contener los siguientes capítulos:
Capítulo I: Título de la innovación, autores, área temática: Agronómica o Alimentaria.
Capítulo II: Antecedentes, indicando los aspectos de la situación actual y la explicación del por qué la quinua es un componente importante de la seguridad alimentaria de la región, situación que se podría mejorar si se usa una innovación como la que se propone.
Capítulo III: Necesidad de la innovación en el marco del objetivo de lograr una mayor articulación de la quinua con el mercado.
Capítulo IV: Materiales y métodos de su innovación. Resultados experimentales. Inferencias para utilizar sus resultados experimentales.
Capítulo V: Indicadores de impacto en la reducción del costo de producción y en la demanda del mercado: acceso, facilidad de consumo, ahorro de energía, tiempo de preparación y/o cocción, organoléptica del producto, otros factores.
CapítuloVI: Oportunidades de uso y transformación. Perspectivas futuras.
Capítulo VII: Economía de producción, costos y beneficios. Propuestas de costos de implementación e inversión.
Capítulo VIII: Plan de negocios de la innovación propuesta.
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
HISTORIA DEL PAN DE QUINUA
El pan de Quinua tiene sus orígenes en tierras incaicas, en lo que hoy se conoce como Perú. Este país fue uno de los que más preservó los ingredientes típicos de la cocina indígena ante la conquista de América y los primeros cultivos de trigo que impusieron los españoles. El pan de Quinua aún se consigue en las panaderías de las calles peruanas y junto a otros como el pan de camote o el pan de papá ayuda a que la cocina de este país no tenga que exportar tantos ingredientes del exterior para la producción del pan.
Fuente: Diario La República |
Según la historia en Perú, el trigo y el pan llego muchos años después del momento de conquista. Varias versiones cuentan que en Perú el primer cultivo de trigo se dio en la casa de la cuñada y viuda del hermano de Francisco Pizarro. Alrededor de 1530 doña Inés de Muñoz encontró unos granos de trigo mezclados en una misiva que llegaba de España y ante su sorpresa los sembró en unas vasijas de barro en la parte trasera de su casa donde obtuvo los primeros resultados positivos. Pizarro, que al principio se encontraba un tanto escéptico y se burlaba de ella, apenas vio crecer las primeras espigas tuvo la idea de sembrar trigo en las nuevas tierras conquistadas. Los primeros panes se prepararon a base de quinua en formas de bollos y tortas, fue allí donde surgió el pan de maíz. El más recordado es uno que en voz quechua se llama Ttanta: un pan sin levadura parecido a lo que hoy se conoce como arepa y que tiene la propiedad de conservarse durante largos periodos de tiempo, el cual se cocinaba base de quinua tostadas dejándolo sobre el fuego en un piedra caliente.
jueves, 24 de octubre de 2013
¿Como debo lavar la quinua?
Para cocer la quinoa se debe utilizar tres partes de agua por una parte de grano. Ponerlo a fuego medio durante unos 15 minutos o hasta que el grano se convierta en transparente. Asegúrate de que esté al dente, de la misma manera que con la pasta. Lo mejor es que según vayas probando, cocinarla hasta que la encuentres de tu agrado. El tiempo perfecto de cocción se alcanza cuando cada grano de quinoa ha doblado su volumen y libera su germen blanco.La quinoa también puede vaporizarse muy fácilmente, unos 20 minutos.
Servir inmediatamente recién cocida para mantener su sabor y el valor nutritivo. Si lo prefieres puedes tostar los granos en una sartén antes de cocerlos para darles un sabor a nuez.
La quinoa debe lavarse antes de cocerla para eliminar la saponina que contiene, para ello se enjuaga unos segundos bajo el chorro de agua fría, veremos que hace espuma por esa saponina. No se debe dejar en remojo más de unos minutos pues esa saponina se despositaría en su superficie y no lograríamos eliminarla.
Servir inmediatamente recién cocida para mantener su sabor y el valor nutritivo. Si lo prefieres puedes tostar los granos en una sartén antes de cocerlos para darles un sabor a nuez.
La quinoa debe lavarse antes de cocerla para eliminar la saponina que contiene, para ello se enjuaga unos segundos bajo el chorro de agua fría, veremos que hace espuma por esa saponina. No se debe dejar en remojo más de unos minutos pues esa saponina se despositaría en su superficie y no lograríamos eliminarla.
Fuente:http://www.quinoarecetas.es/preparacion.html
viernes, 6 de septiembre de 2013
Leyendas sobre el Origen de la Quinua
Cuenta una leyenda inca que un zorro volvía del cielo con la panza llena y el corazón contento. Los loros, envidiosos de verlo tan feliz, picotearon la cuerda por la que descendía de las alturas provocando que cayera sobre los picos de la Cordillera de los Andes. El zorro al chocar contra los cerros reventó como un tonel y por el cuerpo se desparramó -por todo el altiplano- la quinua que les había robado a las deidades celestiales. Fue así que la comida de los dioses fue sembrada en el mundo.
Entre los aimaras también circulan leyendas y dicen que ellos pueden conversar con las estrellas. Veamos por qué. En tiempos muy lejanos, en las cercanías del lago Titicaca, se supo de alguien que por las noches robaba las papas que comenzaban a crecer en las chacras. Un joven vigilante se quedó agazapado entre las sombras esperando ver al ladrón; casi al amanecer descubrió a varias campesinas merodeando entre el sembrío pero solo pudo atrapar a una de ellas. No por mucho tiempo, sin embargo. pues ni bien hubo aclarado el día la chica se convirtió en ave y se fue volando al cielo, hasta alcanzar a sus compañeras que eran las estrellas. El vigilante, admirado por su belleza, buscó a un cóndor para que lo llevara hacia las estrellas. Fue así que la jovencita vivió con el vigilante durante mucho tiempo alimentándolo con quinua. Cuando él quiso regresar a ver a sus padres, la estrella le dio quinua, desconocida en la tierra. Desde entonces se siembra quinua para que les sirva de alimento a los aimaras.
Fuente: Quinua Perú. Autor: Obra creada por encargo de Edelnor S.A.A. a Antonio Brack Egg y Teresina Muñoz-Nájar Rojas. Primera Edición 2013
Ubicación:
La Perla, Perú
viernes, 23 de agosto de 2013
La quinoa, una nueva "estrella" del mundo de los vegetales
Científicos Argentinos mostraron que crece hasta en suelos con más salinidad que el mar.
Donde nada crece, la quinoa está de pie. En los altos desiertos de los Andes o en los llanos pampeanos, con temperaturas bajo cero o que superan los 30º, este pseudocereal altamente nutritivo sólo quiere vivir. Este "grano madre", como lo llamaban los incas, soporta estoico condiciones extremas y logra desarrollarse en terrenos tan salinos como el mar, según demostraron recientemente científicos de la Argentina y Alemania.
"Las plantas de quinoa fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos crecieron y produjeron semillas de calidad", sintetiza la doctora Sara Maldonado, quien junto con otros biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto con científicos del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania, llevaron adelante el experimento. De aspecto parecido al mijo, 350 semillas de quinoa apenas pesan un gramo, pero resultan muy nutritivas, a tal punto que la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) la promueve como alimento alternativo de alto nivel nutricional: contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, y muchos minerales como hierro, calcio y fósforo.
"Junto con investigadores de Chile hemos trabajado en un proyecto de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, Africa, en lugares donde cuesta conseguir alimentos, y a cuatro meses de plantarla en zonas desérticas se obtuvieron estas semillas, las cuales fueron distribuidas para ser incorporadas en las comidas tradicionales", añade Maldonado desde el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental en la Ciudad Universitaria. "Cultivos de quinoa están siendo impuestos en todo el mundo", indica.
Con un balance excepcional entre aceites, proteínas e hidratos de carbono, esta semilla que en los Andes se conoce desde hace casi 7000 años ahora es centro de miradas de todo el mundo, e incluso la NASA la incluyó dentro de su programa de viajes espaciales. "Si uno mira las revistas científicas, han explotado las investigaciones sobre la quinoa", indica Hernán Burrieza, de FCEN-UBA.
El secreto de su éxito
El equipo argentino desde 1998 no pierde detalle de esta especie, que presenta hasta 3000 variedades conservadas en bancos de germoplasma de América del Sur. Recientemente, ellos han puesto su atención en las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que se han postulado como protagonistas con un rol importante en el mecanismo de adaptación en situaciones difíciles de sortear por la planta, como la sequía, el frío y la salinidad.
"La idea es utilizar las dehidrinas como marcadores que permitan determinar según sus particularidades qué variedad sirve para determinado lugar", anticipa Maldonado.
En este sentido, Burrieza señala: "Ya tenemos identificadas variedades resistentes y sensibles a la salinidad. Ahora empezamos a estudiar aquellas resistentes al estrés hídrico o sequía y al frío". Aun en condiciones extremas de sal, "la quinoa dio semillas viables, un poco más chicas, pero que se pueden comer", añade.
Se postula que las dehidrinas resguardan la planta en situaciones adversas. "El impacto más grande producido por el estrés salino lo sufren hojas y raíces para proteger la semilla. Es como la madre que privilegia los recursos para su bebe a costa de su propio cuerpo. La planta aguanta el embate para poder reproducirse. Por lo tanto, la semilla sirve para comercializarse", coinciden los investigadores.
Estas semillas valoradas por los incas siembran un futuro de posibilidades. "Los genes de estas plantas tienen un potencial impresionante porque pueden ser utilizados para dar resistencia a otros cultivos", concluye Burrieza.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA
Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68258
Donde nada crece, la quinoa está de pie. En los altos desiertos de los Andes o en los llanos pampeanos, con temperaturas bajo cero o que superan los 30º, este pseudocereal altamente nutritivo sólo quiere vivir. Este "grano madre", como lo llamaban los incas, soporta estoico condiciones extremas y logra desarrollarse en terrenos tan salinos como el mar, según demostraron recientemente científicos de la Argentina y Alemania.
"Las plantas de quinoa fueron sometidas durante el desarrollo a diferentes niveles de salinidad. Algunas recibieron hasta 500 milimoles de cloruro de sodio, es decir, como si crecieran en agua de mar. Los cultivos crecieron y produjeron semillas de calidad", sintetiza la doctora Sara Maldonado, quien junto con otros biólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) y junto con científicos del Institute for Plant Ecology, Justus-Liebig-University of Giessen, de Alemania, llevaron adelante el experimento. De aspecto parecido al mijo, 350 semillas de quinoa apenas pesan un gramo, pero resultan muy nutritivas, a tal punto que la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) la promueve como alimento alternativo de alto nivel nutricional: contiene el doble de proteínas que los cereales habituales, menos carbohidratos, vitaminas del grupo B, y muchos minerales como hierro, calcio y fósforo.
"Junto con investigadores de Chile hemos trabajado en un proyecto de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS), de la FAO, en Mali, Africa, en lugares donde cuesta conseguir alimentos, y a cuatro meses de plantarla en zonas desérticas se obtuvieron estas semillas, las cuales fueron distribuidas para ser incorporadas en las comidas tradicionales", añade Maldonado desde el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental en la Ciudad Universitaria. "Cultivos de quinoa están siendo impuestos en todo el mundo", indica.
Con un balance excepcional entre aceites, proteínas e hidratos de carbono, esta semilla que en los Andes se conoce desde hace casi 7000 años ahora es centro de miradas de todo el mundo, e incluso la NASA la incluyó dentro de su programa de viajes espaciales. "Si uno mira las revistas científicas, han explotado las investigaciones sobre la quinoa", indica Hernán Burrieza, de FCEN-UBA.
El secreto de su éxito
El equipo argentino desde 1998 no pierde detalle de esta especie, que presenta hasta 3000 variedades conservadas en bancos de germoplasma de América del Sur. Recientemente, ellos han puesto su atención en las dehidrinas, unas proteínas que se encuentran en las semillas y que se han postulado como protagonistas con un rol importante en el mecanismo de adaptación en situaciones difíciles de sortear por la planta, como la sequía, el frío y la salinidad.
"La idea es utilizar las dehidrinas como marcadores que permitan determinar según sus particularidades qué variedad sirve para determinado lugar", anticipa Maldonado.
En este sentido, Burrieza señala: "Ya tenemos identificadas variedades resistentes y sensibles a la salinidad. Ahora empezamos a estudiar aquellas resistentes al estrés hídrico o sequía y al frío". Aun en condiciones extremas de sal, "la quinoa dio semillas viables, un poco más chicas, pero que se pueden comer", añade.
Se postula que las dehidrinas resguardan la planta en situaciones adversas. "El impacto más grande producido por el estrés salino lo sufren hojas y raíces para proteger la semilla. Es como la madre que privilegia los recursos para su bebe a costa de su propio cuerpo. La planta aguanta el embate para poder reproducirse. Por lo tanto, la semilla sirve para comercializarse", coinciden los investigadores.
Estas semillas valoradas por los incas siembran un futuro de posibilidades. "Los genes de estas plantas tienen un potencial impresionante porque pueden ser utilizados para dar resistencia a otros cultivos", concluye Burrieza.
Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA
Fuente: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68258
domingo, 11 de agosto de 2013
VARIEDADES DE QUINUA
La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (valles interandinos, altiplano, yungas, salares, nivel del mar) con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud (desde el nivel del mar hasta las 4.000 metros de altura) y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que oscilan entre -8° C hasta 38° C. Según información del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) existen alrededor de 100 cultivares de quinua, cuyos granos son preparados de diversas maneras para su consumo directo y transformados en múltiples derivados. En el Perú hay 3 mil ecotipos de las cuales el INIA conserva el material genético de alrededor 2 mil ecotipos.
El INIA ha puesto a disposición de los productores agrarios a nivel nacional 7 variedades de Quinua mejorados que responde a la demanda tecnológica de las regiones productoras del país, en cuanto a rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y plagas, así como cualidades agroindustriales:
- Quinua Salcedo INIA
- Quinua INIA 415 – Pasankalla
- Quinua Illpa INIA
- Quinua INIA 420 – Negra Collana
- Quinua INIA 427 – Amarilla Sacaca
- Quinua INIA Quillahuamán
- Quinua INIA Altiplano (próxima a liberarse)
SALCEDO INIA: Es una variedad obtenida del cruce de las variedades “Real Boliviana” por “Sajama”, en 1995, y tiene como características: grano grande (2.0 mm de diámetro), grano dulce, precocidad (150 días de periodo vegetativo), panoja glomerulada compacta, buen potencial de rendimiento, tolerante a mildiu (Peronospora farinosa f. sp chenopodii), y un contenido de saponina 0.014%, (grano dulce). También tiene tolerancia a heladas y sequías, mayor contenido de proteínas (14.5%). Esta variedad es requerida por la agroindustria y mercado exterior. (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA).
ILLPA-INIA: Se trata de una variedad obtenida en 1997 del cruce de Sajama por Blanca de Juli; posee hábito de crecimiento erecto, planta de color verde oscuro, altura de planta de 107 cm, panoja glomerulada compacta, período vegetativo 145 días (precoz), grano de tamaño grande (2.0 mm de diámetro), de color blanco, y mínimo contenido de saponina (dulce). Tiene un rendimiento en campos de 3.100 kg/ha, tolerante al mildiu, enfermedad causada por el hongo Peronospora farinosa f. sp chenopodii, y a heladas. (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA).
INIA QUILLAHUAMAN: Es originaria del valle del Vilcanota-Cusco, seleccionada, desarrollada y evaluada, por el Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos del INIA-CUSCO. Es una planta erecta sin ramificación de 1.60 m, panoja semi laxa, amarantiforme, que le confiere cierta resistencia al ataque de Q’hona, q’hona, con período vegetativo 160 días, y un tamaño de grano mediano. Tiene un color blanco, un bajo contenido de saponina, resistente al vuelco, de amplia adaptación que va desde nivel del mar hasta los 3.900 m.s.n.m. con alto potencial de rendimiento de 3500 kg/ha, y tolerante a la enfermedad causada por el hongo Peronospora farinosa f. sp chenopodii, y ataque de Q´hona-q´hona. (Obtentor: A. Quillahuaman – INIA 1990).
INIA 415 – PASANKALLA: Es una variedad obtenida en el 2006 por selección planta surco de ecotipos de la localidad de Caritamaya, distrito de Ácora, provincia de Puno. El proceso de mejoramiento se realizó entre los años 2000 al 2005, en el ámbito de la Estación Experimental Agraria (EEA) Illpa-Puno, por el Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos. Su mejor desarrollo se logra en la zona agroecológica Suni del altiplano entre los 3.815 y 3.900 m.s.n.m. y soporta un clima frío seco, precipitaciones pluviales de 400 a 550 mm, y temperatura de 4°C a 15°C. Es una variedad óptima para la agroindustria, con alta productividad (rendimiento potencial de 4.5 t7ha) y buena calidad de grano(Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA).
INIA 420 – NEGRA COLLANA: Es un compuesto de 13 accesiones, comúnmente conocidos como “Quytu jiwras”. El proceso de premejoramiento (formación del compuesto y selección) se realizó en Illpa y Huañingora del 2003 a 2006, y los ensayos de validación entre el 2006 al 2008 en la comunidad campesina de Collana del distrito de Cabana (Provincia de San Román). El proceso de formación del compuesto, selección y validación fue realizado por el programa de Investigación en Cultivos Andinos – Puno, cuya liberación fue en el 2008. Tiene buen potencial de rendimiento, precocidad, tolerancia a bajas temperaturas y a enfermedades (Obtentor, Ing. Vidal Apaza – INIA).
INIA 427 AMARILLA SACACA: Sus principales ventajas competitivas son el rendimiento de grano en campos de agricultores con un promedio 1.16 t/ha, y variación porcentual de producción promedio desde el año 2007 a 2010 de 8.62%, (testigo comercial 2002 – 2009, MINAG). Posee un periodo vegetativo de 195 a 210 días (semi precoz), con alto contenido de saponina (7), mayor tolerancia a heladas y sequías, y con proteínas de 14.83%. El cultivar es de grano anaranjado amarillo requerido por la agroindustria y consumo local regional y nacional. (Obtentores R. Estrada, V. Gonza – INIA – 2011).
AMARILLA DE MARANGANI: Originaria de Maranganí (Cusco) seleccionada en Andenes (INIA) y Kayra (CICA-UNSAC), y es una planta erecta poco ramificada, de 180 c.m, de altura, con abundante follaje, y tallo grueso. Se trata de una planta es anaranjada a la madurez, periodo vegetativo tardío 180 días, panoja glomerulada, grano grande de color anaranjado (2.5 mm), con alto contenido de saponina, tolerante a la enfermedad causada por el hongo Peronospora farinosa f. sp chenopodii, alto potencial de rendimiento.
VARIEDAD KCANCOLLA: Es un grano seleccionado a partir del ecotipo local de la zona de Cabanillas (Puno), y es una planta de color verde, de tamaño mediano alcanzando 80 c.m. de altura, de ciclo vegetativo tardío, más de 170 días, grano blanco, tamaño mediano, con alto contenido de saponina, panoja generalmente amarantiforme, muy resistente al frío y granizo. Tiene un rendimiento promedio de 2500 kg/ha, segrega a otros colores desde el verde hasta el púrpura, muy difundida en el altiplano peruano. Se usa generalmente para sopas y elaboración de kispiño (panecillo frito en grasa animal que tiene una duración de varios meses).
BLANCA DE JULI: Es originaria de Juli (Puno), producto de la selección efectuado a partir del ecotipo local, semi-tardía, con 160 días de periodo vegetativo, de color verde, de tamaño mediano de 80 c.m. de altura, panoja intermedia, a la madurez la panoja adquiere un color muy claro blanquecino, de ahí su nombre, grano bien blanco, pequeño, semi-dulce, rendimiento que supera los 2300 kg/ha, relativamente resistente al frio, susceptible al mildiw y al granizo, excesivamente susceptible al exceso de agua. Se utiliza generalmente para la elaboración de harina.
CHEWECA: Es oriunda de Orurillo (Puno), y es una planta de color púrpura verduzca, semi tardía, con período vegetativo de 165 días, altura de planta de 1.20 m, de panoja laxa, grano pequeño, de color blanco, dulce, resistente al frío, muy resistente al exceso de humedad en el suelo. Además tiene un sistema radicular muy ramificado y profundo, susceptible al ataque de Ascochyta, deja caer sus hojas inferiores con mucha facilidad. El rendimiento es hasta 2500 kg/ha, los granos son usados para sopas y mazamorras (Mujica, 1997).
WITULLA: Es el resultado de la selección efectuada a partir de ecotipo local, procedente de las zonas altas de Ilave (Puno), y es un cultivo generalizado en zonas frías y altas. Es una planta pequeña de 70 cm de altura, de color rojo a morado con una amplia variación de tonos, panoja mediana amarantiforme, glomerulada e intermedia, de color rosado, de período vegetativo largo con más de 180 días, grano mediano de color rojo a morado, con un alto contenido de saponina. Tiene un rendimiento de 1800 kg/ha, muy resistente al frío, sequía y salinidad, así como a los suelos relativamente pobres, muy resistente al ataque de q’ona-q’ona.
FUENTE: QUINUA DEL PERÚ
http://quinuadelperu.com/aio/variedades/
Etiquetas:
ECOTIPOS,
INIA,
quinua,
VARIEDADES
Ubicación:
La Perla, Perú
martes, 6 de agosto de 2013
HISTORIA DE LAS TRUFAS DE CHOCOLATE
Es difícil decir con exactitud de donde vienen las trufas de chocolate debido a que muchos países se adjudican este descubrimiento. Pero creemos que la verdad en se encuentra en pleno corazón de la Saboya, en su capital.
La creación de esta golosina se otorga a Louis Dufour pastelero de Chambéry. El 28 de diciembre de 1895 el señor Dufour se dio cuenta que su almacén se había quedado vacío de provisiones y que no iba a poder surtir sus clientes.
Se rehusó a pedir ayuda a otros pasteleros de la región, por lo que tuvo que imaginar una solución. Decidió entonces fabricar él mismo un producto digno de la calidad de su boutique pero que fuera de fabricación rápida. Primero removió la crema, luego añadió cacao, vainilla y en un instante la mezcla estaba hecha... Con mucho cuidado formó pequeñas bolitas que mojó en una cobertura para después hacerlas rodar en el polvo de cacao.
Así nació la primera trufa, una pequeña creación saboyana que fue la última inspiración de este genial pastelero.
Ahora imagínate saborear una deliciosa ¡Trufa de Chocolate con quinua!, es sin dudar delicioso, pero lo más importante es el ingrediente principal: La Quinua, la cual puede ser de cualquier color y hace de este manjar un alimento sumamente nutritivo gracias a las propiedades de este grano libre de gluten, rico en vitaminas y aminoácidos esenciales para nuestro cuerpo.
La creación de esta golosina se otorga a Louis Dufour pastelero de Chambéry. El 28 de diciembre de 1895 el señor Dufour se dio cuenta que su almacén se había quedado vacío de provisiones y que no iba a poder surtir sus clientes.
Se rehusó a pedir ayuda a otros pasteleros de la región, por lo que tuvo que imaginar una solución. Decidió entonces fabricar él mismo un producto digno de la calidad de su boutique pero que fuera de fabricación rápida. Primero removió la crema, luego añadió cacao, vainilla y en un instante la mezcla estaba hecha... Con mucho cuidado formó pequeñas bolitas que mojó en una cobertura para después hacerlas rodar en el polvo de cacao.
Así nació la primera trufa, una pequeña creación saboyana que fue la última inspiración de este genial pastelero.
Ahora imagínate saborear una deliciosa ¡Trufa de Chocolate con quinua!, es sin dudar delicioso, pero lo más importante es el ingrediente principal: La Quinua, la cual puede ser de cualquier color y hace de este manjar un alimento sumamente nutritivo gracias a las propiedades de este grano libre de gluten, rico en vitaminas y aminoácidos esenciales para nuestro cuerpo.
Fuente: Consumidores de Quinua |
Ubicación:
La Perla, Perú
jueves, 25 de julio de 2013
AYUDANOS CON TUS VOTOS
Ingresa a este enlace y ayúdanos a descubrir cuantos Consumidores de Quinua existen en Costa Rica. Gracias por el apoyo
La quinua es consumida por los astronautas
La NASA escogió a la quinua como alimento para los astronautas gracias a sus altos niveles de aminoácidos, proteínas, vitaminas y minerales, según la revista virtual Nueva Economía de México. Este alimento saludable y muy solicitado en muchas partes del mundo se consume en las misiones espaciales de largas duración. Este grano andino es al parecer es sumamente completo y es considerado como alimento perfecto” por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Y tú ¿Qué estas esperando para agregar quinua en tu alimentación?
Y tú ¿Qué estas esperando para agregar quinua en tu alimentación?
La Quinua: Producto Bandera del Perú
La quinua ha sido declarada Producto Bandera del Perú debido al reconocimiento y aceptación que el mundo le da por su valor nutritivo excepcional.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) mediante una resolución establece que la Comisión Nacional de Productos Banderas (COPROBA) será el encargado de generar estrategias para promover, proteger y divulgar la quinua dentro y fuera del país.
Puno, el año pasado, concentró un aproximado del 80% del volumen de la producción nacional. También en el 2012 este grano llego a 37 mercados comerciales siendo EEUU el principal comprador seguido de Canadá y Australia.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) mediante una resolución establece que la Comisión Nacional de Productos Banderas (COPROBA) será el encargado de generar estrategias para promover, proteger y divulgar la quinua dentro y fuera del país.
Puno, el año pasado, concentró un aproximado del 80% del volumen de la producción nacional. También en el 2012 este grano llego a 37 mercados comerciales siendo EEUU el principal comprador seguido de Canadá y Australia.
Foto: Diario La Primera |
Ubicación:
La Perla, Perú
miércoles, 24 de julio de 2013
Nueva moneda peruana en homenaje a la Quinua
El Banco Central de Reserva del Perú presentó la moneda de Un Nuevo Sol alusiva a la quinua, cultivo milenario de nuestro país, que forma parte de la serie "Recursos Naturales del Perú".
viernes, 19 de julio de 2013
Valor nutricional de la Quinua
Existen muchas investigaciones que explican sobre las propiedades y beneficios de la quinua.
4. La quinua es considerada un pseudocereal con proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono de bajo índice glucémico, fitoesteroides y omega-3 y 6 ácidos grasos que aportan beneficios a la salud humana (Vasques Farinazzi-Machado, Barbalho, Oshiiwa, Goulart, & Pessan Junior, 2012).
5. La quinua es muy especial ya que es el único alimento vegetal que contiene todos los aminoácidos especiales, oligoelementos y vitaminas y carece de gluten (Caribbean, 2013)
Valor nutricional de la quinua
Fuente: Requejo, L (2012)
1. Posee destacadas propiedades nutricionales, no sólo a partir de su contenido de proteínas (15%), sino también de su buen equilibrio de aminoácidos. Es fuente de vitaminas y minerales y también se ha encontrado que contienen compuestos como los polifenoles, fitosteroles, flavonoides y con posibles beneficios nutracéuticos (Abugoch James, 2009).
2. Un estudio de la quinua refiere a que es una buena fuente de aminoácidos esenciales como la lisina y la metionina. La quinua contiene cantidades relativamente altas de vitaminas (tiamina, vitamina C) y minerales (Jancuróva, Minarovicová, & Dandár, 2009).
3. La quinua como proteína vegetal asiste al progreso y evolución del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo siendo factible de digerir y forma una dieta liviana y balanceada (Salcines Minaya, 2009).
3. La quinua como proteína vegetal asiste al progreso y evolución del organismo, conserva el calor y energía del cuerpo siendo factible de digerir y forma una dieta liviana y balanceada (Salcines Minaya, 2009).
4. La quinua es considerada un pseudocereal con proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono de bajo índice glucémico, fitoesteroides y omega-3 y 6 ácidos grasos que aportan beneficios a la salud humana (Vasques Farinazzi-Machado, Barbalho, Oshiiwa, Goulart, & Pessan Junior, 2012).
5. La quinua es muy especial ya que es el único alimento vegetal que contiene todos los aminoácidos especiales, oligoelementos y vitaminas y carece de gluten (Caribbean, 2013)
Fuentes:
Abugoch James, L. E. (2009). Science Direct. Recuperado el 21 de Abril de 2013, Obtenido de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1043452609580011
Jancuróva, M., Minarovicová, L., & Dandár, A. (2009). Quinoa – a Review.Bratislava. Obtenido de http://agriculturejournals.cz/publicFiles/06732.pdf
Salcines Minaya, F. (2009). Cadena agroalimentaria de la Quinua y Maca peruana y su comercialización en el mercado español. Madrid.
Vasques Farinazzi-Machado, F. M., Barbalho, S. M., Oshiiwa, M., Goulart, R., & Pessan Junior, O. (12 de Abril de 2012). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0101-20612012000200005&script=sci_arttext
Caribbean, F. R. (2013). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de http://www.rlc.fao.org/en/publications/quinoa-ancient-crop-food-security/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)