miércoles, 23 de abril de 2014

Cuatro chefs peruanos promoverán la quinua en feria gastronómica en Turquía


Evento se llevará a cabo del 28 al 30 de abril en Estambul





Cuatro chefs peruanos difundirán las bondades de la quinua en el evento culinario "Quinua, El Grano de Oro de los Incas", que se llevará a cabo del 28 al 30 de abril en la ciudad de Estambul, Turquía, informó hoy la revista internacional Biz! USA Perú & Américas, organizadora del evento.

El día central será el 29 de abril, con un taller de entrenamiento abierto al público, en la escuela culinaria CityCooks, ubicada en el Centro Comercial Alkent en la zona residencial Etiler, conocida por sus tiendas, cafeterías y restaurantes internacionales de alto nivel.

Allí, los chefs Roberto Segura, Marita Lynn, Javier Flórez y Rosita Robles, que llegarán a Estambul desde Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos, enseñarán a un centenar de personas, la historia milenaria, valores nutricionales, oportunidades de negocio, y los múltiples usos y aplicaciones de la quinua en la cocina internacional y turca.

La audiencia está conforma da por cocineros gourmet, nutricionistas, estudiantes de gastronomía, empresarios de los sectores agrícola, restauradores y periodistas gastronómicos.

La directora de Biz! USA Perú & Américas, Heidi Castrillón, indicó que el objetivo del evento es demostrar las cualidades de la quinua, ya que Perú es uno de los mayores productores mundiales y tiene 70,000 pequeños y medianos agricultores dedicados a su cultivo.

"Es un homenaje a la quinua considerado el grano de oro de los Andes. Por esta razón, los peruanos en el extranjero tienen la obligación de apoyar a su gobierno en la difusión de los beneficios del grano de oro Inca", declaró.

El evento cuenta con el patrocinio de la Embajada de Perú en Turquía y la Oficina Comercial del Perú en Estambul, y con el apoyo de Argencrops Perú y Bora Tarim Ürünleri de Turquía, empresas dedicadas al comercio justo de quinua, cereales, legumbres y los granos andinos peruanos.

El embajador de Perú en Turquía, Jorge Abarca del Carpio, inaugurará el evento cuya primera sesión es denominada “Perú gastronómico, conocimiento ancestral, e inclusión productiva”. Además, se ofrecerá un cóctel, que reunirá a diplomáticos de diferentes países, empresarios turcos y prensa europea de los sectores turismo y gastronomía. 

"Los invitados a la ceremonia inaugural podrán disfrutar de una ‘Noche de Sabores Peruanos’ con ceviche, pisco sour y una fusión internacional de la quinua, entre otros platos tradicionales del país Andino," informó el consejero Económico y Comercial de Perú en Estambul, Fernando Albareda del Castillo. 

En el tercer y último día se llevará a cabo una "sesión de cocina abierta " con la quinua peruana y en presencia de más de un centenar de personas, todos ellos vinculados a las industrias de negocios de la industria de turismo y hotelería en Turquía, y se realizará en el centro comercial Kanyon Shopping Mall. 

El alto valor nutritivo de la quinua llevó a las Naciones Unidas a declarar el 2013 como Año Internacional de la Quinua.

Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cuatro-chefs-peruanos-promoveran-quinua-feria-gastronomica-turquia-502985.aspx








miércoles, 12 de marzo de 2014

Cáritas promueve producción de quinua en pobladores pobres

Cáritas Diocesana de Huancavelica, que preside Monseñor Isidro Barrio Barrio, Obispo de Huancavelica, lleva adelante el programa social “Cultivos Andinos”, que viene dando resultados favorables en la erradicación de la pobreza, aporte a la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente, gracias a la asistencia técnica y conocimiento de nuevas tecnologías.

FONDOEMPLEO

Este proyecto es dirigido por especialistas, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO) y alianzas estratégicas con otras instituciones, donde los agricultores vienen fortaleciendo sus capacidades productivas en el cultivo de Quinua.

DOS CAMPOS DE QUINUA

Actualmente Cáritas Huancavelica, viene conduciendo dos campos de biodiversidad de Quinua con 25 accesiones, traídos de Bolivia y Puno en las provincias de Tayacaja y Huancavelica, los mismos que vienen siendo evaluados por un equipo técnico, que determinarán las características, rendimiento, adaptación y tolerancia a enfermedades y propiedades organolépticas.

44 COMUNIDADES

Esta iniciática se implementará en 44 comunidades a fin de obtener una nueva variedad que supere a las tradicionales.

FUENTE:
http://www.diariolavozdehuamanga.com/noticias/index.php?option=com_content&view=article&id=12299:caritas-promueve-produccion-de-quinua-en-pobladores-pobres&catid=20:local&Itemid=67

viernes, 7 de marzo de 2014

Ausencia de lluvias y heladas deja S/. 17 millones en pérdidas en Arequipa

Arequipa, mar. 05. La ausencia de lluvias y la presencia de heladas en las zonas altas de la región Arequipa deja hasta el momento cerca de 1,500 hectáreas de cultivos dañadas y generado pérdidas por un monto de 17 millones de nuevos soles, informó el vicepresidente de esa región Walter Aguirre.

En declaraciones a la Agencia Andina, manifestó que ante esta preocupante situación se tuvo que declarar la alerta de emergencia y organizar la ayuda para los agricultores y reducir los efectos negativos de la sequía y heladas que se presentan en las zonas altas de Arequipa.

"Una primera cifra que alcanzó la Gerencia Regional de Agricultura en una reunión es que había 1,500 hectáreas afectadas con una pérdida estimada de 17 millones de nuevos soles, esto es una primera estimación y es parcial hasta el momento", subrayó.

Indicó que estas pérdidas se han registrado en las zonas altas de las provincias de Caylloma, La Unión y Condesuyos, donde las condiciones adversas han afectado seriamente los cultivos de papa, maíz y quinua.

Recalcó que la producción agropecuaria, que aprovechar los pastos naturales para la crianza de llamas, alpacas, ovejas, también registra pérdidas considerables.

"Se están presentando lluvias esporádicas, pero a estas alturas los cultivos por más que lluevan no se puede recuperar sobre todo lo quehan sido afectadas por las heladas como la papa y la quinua. Para fines de mes se tendrá una lectura completa respecto a la superficie dañada y los montos en pérdidas", subrayó.

Aguirre recalcó que tras el análisis completo que se realizará es necesario la intervención de las autoridades del Gobierno Nacional para ayudar a los agricultores de las zona altoandinas de Arequipa.



Fuente: http://www.rcnradio.com/noticias/quinua-cultivada-en-el-cauca-sera-el-nuevo-ingrediente-de-la-bienestarina-121267

lunes, 3 de marzo de 2014

Sabiduría ancestral se adapta a cambio climático

Escrito por Carlos Valdez

CUTUSUMA, Bolivia -- Durante siglos, los agricultores de este frágil ecosistema andino han observado el comportamiento de plantas y animales para saber qué cultivos sembrar y cuándo.

Cada 18 de marzo, por ejemplo, el agricultor Francisco Condori observa la dirección del viento y las nubes. Si es ventarrón y viene del este, habrá helada; si es viento suave, se atrasará la helada. Si al final del verano los juncos lucen secos, quiere decir que se viene una sequía.

Pero dado que el comportamiento del clima es cada vez más errático, hecho que los científicos atribuyen al calentamiento global, estos métodos ancestrales son cada vez menos fiables y podrían arruinar los cultivos.

Aun así, los agricultores locales confían en esas señales y algunos como Condori las complementan con instrumentos meteorológicos. Incluso, el gobierno está recuperando esos saberes ancestrales en un país que no cuenta con suficientes estaciones meteorológicas y ha incorporado las observaciones al sistema integral de información agroclimática.

"Me guío por esos indicadores naturales y me está yendo bien", dice Condori. Para comprobarlo, basta ver los rebosantes cultivos de papa en floración que pintan de verde el paisaje del altiplano a orillas del lago Titicaca, cerca de La Paz.

La comunidad, además, hace ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) para calmar la ira del clima y pedir por una buena producción.

En el altiplano y los valles andinos la agricultura todavía es tradicional. Los campesinos surcan la tierra con bueyes, algunos con tractor para cultivar papa, quinua y haba para el mercado local. Las sequías, heladas y granizadas azotan la montaña mientras que inundan las tierras bajas, lo que genera pérdidas anuales que superan los 150 millones de dólares, según cifras oficiales.

Científicos que estudian los efectos del cambio climático sobre el comportamiento animal dicen que está alterando los patrones de hibernación y migración, y obliga a algunos animales a moverse a zonas de mayor altitud porque sus habitats tradicionales se han calentado.

Cada 3 de mayo, Condori escudriña en el cielo la Cruz del Sur: si aparece luminosa y en el mismo sitio del año previo, iniciará la siembra en el mismo mes y en la misma parcela del año anterior. Si no aparece la constelación, será mejor cultivar otro lugar, dice.

En septiembre observa dónde anida un ave plomiza llamada leque leque. Si pone huevos en la cresta del surco habrá lluvia, pero si empolla en la ranura baja será un año seco. Por las manchas en el huevo, Condori cree adivinar si será mejor sembrar papa o quinua. "Las manchas grandes son para la papa, los puntitos pequeños son quinua", asegura.

Pero el comportamiento del ave se ha vuelto errático. Unas empollan encima, otros debajo. Quiere decir, según Condori, que al iniciar la siembra habrá lluvia y que después se perderá.

Más sorprendente es el qiri qiri, un pequeño pájaro de la familia de los cernícalos, que anida en juncos a orillas del Titicaca. Por la altura del nido los campesinos predicen cuántos centímetros crecerá el lago y si habrá mucha o poca lluvia.

"Para este año construyó el nido a 40 centímetros del nivel del lago, pero después lo deshizo, subió a 50 y cuando estaba por terminar otra vez deshizo el nido y finalmente subió a 75 centímetros. Sabíamos que llovería bastante", afirma Condori.

Si las lluvias se anuncian abundantes, sembrarán papa, si se anticipa seco optarán por quinua, que requiere menos agua y usarán bosta como abono para que actúe como esponja y retenga la humedad.

Para dar mayor certeza a sus pronósticos, combinan varios indicadores y comparten sus observaciones con comunidades vecinas antes de planear la próxima siembra.

Con el apoyo de las ONG, los agricultores del altiplano norte han sistematizado sus saberes y los combinan con datos meteorológicos. Toda la información la incorporan a un Pachagrama (de Pachamama), un registro agroclimático donde anotan sus observaciones diarias sobre el clima y la conducta de pájaros y plantas.

Condori asegura que los agricultores que se guían por la naturaleza han reducido hasta en un 40% sus pérdidas. Los científicos, por su parte, dicen que no hay datos empíricos que apoyen esas creencias.

En el altiplano sur, más árido y pobre, los agricultores fallaron en su pronóstico este año. El zorro andino no apareció en los cerros para alertar sobre el clima con sus aullidos y unos juncos se secaron antes de tiempo. "Esperábamos pocas lluvias, pero ha sido al revés", dice José Luis Quiruchi, autoridad tradicional del ayllu quechua Khuyu a 280 al sur de La Paz.

Si el zorro completa su aullido, los indígenas esperan un año generoso en lluvias, pero si es entrecortado o no aparece creen que habrá sequía. Este año sembraron papa en sitios bajos que ahora remoja la lluvia.

¿Son fiables estos indicadores biológicos? Debido al cambio climático, aves y plantas están en un período de readaptación y eso reduce su fiabilidad, dice el biólogo Fernando Ayala.

Esos conocimientos fueron relegados con la llegada de las escuelas al altiplano en los años 50, lo que trajo otras teorías, y después por la migración, pero ahora están siendo retomados como una respuesta al cambio climático sin tomar en cuenta que están variando, según el experto.

No hay estudios científicos en Bolivia sobre cambio de comportamientos en indicadores biológicos del clima.

El ambientalista Dick Hoffmann, director del Instituto Boliviano de la Montaña, dice que se trata de "observaciones valiosas e interesantes" sobre todo donde no hay registros meteorológicos, "pero hay que tener cuidado porque son subjetivos".

Un estudio científico reciente de varios investigadores, entre ellos la escuela de Geociencias de la Universidad de Texas, ha constatado que en las tres últimas décadas hubo un retraso de tres semanas en el inicio de las lluvias debido a una prolongación de la estación seca en la parte sur de la amazonia donde se encuentra buena parte del territorio boliviano.

Esa investigación científica coincide con las observaciones de los campesinos. En sentido general los indicadores naturales también están pronosticando lluvias tardías, dice Hoffmann.

El agrónomo Nelson Tapia, de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, explica que el cambio climático ha traído algunos beneficios a agricultores que ahora pueden sembrar a mayor altura donde antes no producía nada debido al aumento de la temperatura.

Pero asegura que los efectos negativos son mayores porque ante la variabilidad climática los agricultores optan por cultivos de ciclo corto y están perdiendo cultivos nativos. Tapia asegura que los pronósticos con base en indicadores todavía son válidos si se combinan varios de ellos.

Lucio Tito, director de la Unidad de Gestión de Riesgos del gobierno, asegura que de más de mil indicadores naturales recopilados, poco más de un centenar están vigentes y son usados por agricultores. "No hay que descartarlos, hay que mejorarlos combinando con el saber científico para una estrategia frente al cambio climático", dice. "En eso estamos".

En la cuenca del Titicaca los indicadores están fallando porque es una zona de mayor variabilidad climática, según Tito.

Pero Condori dice que el leque leque siempre pondrá huevos y que es cuestión de observarlo como hacían los abuelos.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/03/1693605/sabiduria-ancestral-se-adapta.html





jueves, 27 de febrero de 2014

"Ayllu Quinua" una muestra fotográfica dedicado a nuestro producto peruano


La muestra Ayllu Quinua. Los guardianes de las semillas es una celebración a este producto natural que tuvo su año internacional en el 2013 que en estas épocas es un "boom" que está alcanzando su punto máximo de cotización en los mercados internacionales.

Esta exposición -del fotógrafo español Daniel Lagares y la curadora Chaska Mori- nos ofrece los resultados de su trabajo en tres comunidades puneñas, tanto quechuas como aymaras (o mixtas), que tienen en común el dedicarse, al menos en parte, al cultivo de la quinua.

Se trata, explica Lagares, de una exploración visual del primer punto en esa cadena productiva, un territorio que con frecuencia se nos pierde de vista al hablar sobre el tema.

Sin embargo, las fotografías que Lagares exhibe en esta muestra se concentran no en ese aspecto productivo, de trabajo e intercambio, sino en otro que se expande y enriquece la mirada: lo que nos muestran no es únicamente la labor de los agricultores dedicados a la quinua, sino su inscripción en un espacio cultural específico y vivo del que la quinua es un elemento pero no el único ni el que las define.

Y más aún, la muestra pone énfasis en el género del retrato, que es quizá su centro emocional y que matiza las imágenes de labores productivas y actividades comunitarias (fiestas o funerales, por ejemplo) con la presencia contundente, dominante incluso, de personajes rigurosamente indivualizados.

Estos personajes, comuneros de diversas edades, hombres y mujeres, miran a la cámara con horizontalidad, centrados y encuadrados casi sin distancia, y aparecen doblemente como sujetos: son los sujetos de nuestra mirada (y la de Lagares), pero son también los sujetos de la suya propia, activos ellos mismos en el acto de mirar.

La muestra puede visitarse hasta el 15 de marzo, de lunes a sábado de 9.00 a.m. a 9.00 p.m., en el Centro Cultural de la Universidad Pacífico (Sánchez Cerro 2121, Jesús María). La entrada es libre.

Fuente: http://espectaculos.deperu.com/2014/02/ayllu-quinua-una-muestra-fotografica.html

“No es justo que la quinua tenga una alto precio para las zonas andinas”


Miércoles, 26 de febrero del 2014, Perú: Sara Beatriz Guardia, autora del libro ‘La quinua, alimento para las culturas andinas’, nominado a los Gourmand World Bookcook Awards, lamentó que la gran demanda del grano afecte el consumo de las personas que lo domesticaron y preservaron.

La quinua, nuestro grano andino por excelencia, está en el centro del mundo, con exportaciones que alcanzaron los US$ 72 millones en 2013. Sin embargo, su gran demanda generó que el producto se aleje de las poblaciones altoandinas, que lo domesticaron y preservaron por más de dos mil años.

Para Sara Beatriz Guardia, autora del libro ‘La quinua, alimento para las culturas andinas’, nominado a losGourmand World Bookcook Awards 2014 en la categoría de Mejor libro de Cocina del Mundo, “no es justo que ahora la quinua tenga una alto precio para los pobladores de las zonas andinas que las han preservado durante siglos”.

Respecto a la caída del consumo del grano en algunos sectores y el crecimiento en otros, la investigadora de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) señaló que es imperativo “tomar conciencia” sobre el problema y evitar focalizarnos en el éxito.

“No podemos quedarnos en un política de alabanza y felicidad porque hay un empoderamiento de la quinua. Hay también que mirar la otra parte, lo que esto produce y cómo solucionarlo. Hay que analizar de forma integral la historia, la cultura y los alimentos, no focalizarnos en el éxito”, explicó.

Beatriz Guardia destacó el trabajo de instituciones claves como las universidades y el gremio de chefs para la preservación y el desarrollo de la quinua. Para alcanzar una distribución justa del producto, la investigadora señaló que se necesita una política de Estado que involucre a instituciones como el Ministerio de Agricultura y la FAO.

Asimismo, la académica reconoció la evolución positiva de la percepción de la quinua en el Perú y el mundo y reconoció el trabajo de domesticación y preservación del grano por parte de las culturas andinas. “Preservar la quinua es una forma de preservar la cultura, la historia y la identidad peruana”, manifestó.

El libro ‘La quinua, alimento de las culturas andinas’, junto con ‘Vino y Pisco en la historia del Perú’, se presentará hoy en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP. El ingreso es libre.

Fuente: http://gestion.pe/tendencias/no-justo-que-quinua-tenga-alto-precio-poblacion-zonas-andinas-2090063

Paulo Rivas Peña: paulo.rivas@diariogestion.com.pe

Barbara Salas Vanini: bsalas@diariogestion.com.pe

La nueva junta directiva de la mesa de trabajo de la quinua juramentará este 6 de marzo

La mesa de trabajo de la Quinua, ya tiene nueva junta directiva para el periodo 2014- 2016 los mismos que este seis de marso realizaran la instalación y juramentación; esta actividad se llevara a cabo en el Auditórium de la Dirección Regional Agraria Puno, la misma que contara con la presencia de autoridades del sector y productores agrarios involucrados a esta labor.

El Comité Directivo, para la presente gestión está conformado por representantes de todo el eslabón de la cadena productiva entre ellos están los productores agropecuarios, transformadores, exportadores e instituciones que priorizan el producto QUINUA.

La nueva junta directiva recientemente elegida conforman los siguiente: presidenta GIOVANA CHOQUE CRUZ (Gerente de la Empresa FORTIGRANO de Puno)

Mario Miranda Choque, Presidente de COPAIN –CABANA, (asociación de productores)

Fabio Paricahua Tiznado, presidente de FASULEN-LAMPA,

Candy Condori Mamani, Presidenta de la Asociación de productores de Quinua de Vizallani – Cabana,

Vicente Laura Presidente de la C.C. de Jachocco-Ilave.

Fuente:  http://elaltiplano.com/2014/02/la-nueva-junta-directiva-de-la-mesa-de-trabajo-de-la-quinua-juramentara-este-6-de-marzo/

Quinua: un concurso para emprendedores

Miércoles, 26 de Febrero de 2014
La quinua es uno de los cereales más nutritivos que existen. Tan sólo 100 gramos equivalen a tomar cuatro vasos de leche. Posee numerosos beneficios alimenticios, tanto por sus proteínas como por sus aminoácidos. La Organización Mundial de la Salud designó el 2013 como el Año Internacional de la Quinua.

Dentro de este marco la Organización sobre Alimentos y Comida (FAO en sus iniciales en inglés), perteneciente a la ONU convoca un concurso internacional con el objetivo de motivar a los agricultores a que realicen innovaciones tecnológicas con la quinua, con el fin de aportar desarrollo tanto a la economía regional y local, así como en la calidad del cereal.

La iniciativa fue realizada por el Gobierno de Bolivia, el principal productor mundial, pero cuenta con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador, Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. Finalmente avalada y puesta en práctica por la ONU.

El Concurso está abierto a todas las personas interesadas de la Comunidad Andina de Naciones. La participación puede ser individual o grupal. Las innovaciones pueden ser en cualquier área de la actividad productiva.

Se deber presentar un expediente técnico en el que se desarrollen los puntos principales del proyecto (materiales, métodos, resultados experimentales). Las propuestas se pueden realizar hasta el primero de marzo. Los premiados, que se conocerán en abril, recibirán la apoyo económico para la realización del mismo. Email contacto: concursoquinuaperu@inia.gob.pe. (MAP)

Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101639168/-1/Quinua%3A_un_concurso_para_emprendedores.html#.Uw9BtON5Pis

martes, 25 de febrero de 2014

Perú: Primer lote de exportación de refrescos de quinua con manzana rumbo a EE.UU.


Sierra Exportadora señala que productos de quinua con valor agregado reúnen características que demanda el nuevo consumidor global y es más rentable que la quinua convencional

Un cargamento con 19,600 botellas de la bebida Quinua Zana saldrá hoy 25, desde el puerto del Callao con destino a Miami, Estados Unidos, convirtiéndose en el primer envío de estos refrescos de quinua con manzana del Perú para el mundo.

El cargamento inicial será distribuido en la costa Este norteamericana por la empresa Mc Food Services, empresa de propiedad de un peruano residente en EEUU que adquirió este primer lote, valorizado en unos 17 mil dólares.

Enrique Eslava Limo, presidente del directorio de la empresa peruana Cosecha de Oro, creadores de la innovadora bebida hecha en base a una mezcla de quinua con manzana, declaró que la idea es exportar la quinua procesada, ofreciendo al consumidor de un mercado exigente un producto de alta calidad.

Alfonso Velásquez Tuesta, presidente de Sierra Exportadora, resaltó el valor agregado de los refrescos que se están exportando.

“Felicitamos esta exportación de Cosecha de Oro, que incrementa la canasta de productos de quinua con valor agregado que empresas peruanas ofertan ya, tanto al mercado interno como al externo. A las hojuelas de quinua, la quinua popeada, perlada, congelada, los fideos de quinua, las galletas de quinua, se suma el refresco embotellado de quinua con manzana”, afirmó.

“Los productos de quinua con valor agregado reúnen todas las características que busca el nuevo consumidor global, como ser saludables, semipreparados, inocuos, permiten la trazabilidad. Y además, son más rentables que la quinua convencional”, agregó Velásquez Tuesta.

La bebida Quinua Zana ganó el Premio a la Innovación durante la Feria ExpoAlimentaria de 2012, al presentar a la quinua en su típica preparación, con jugo de manzana, en una botella bebible. 

Cosecha de Oro es una aliada estratégica de Sierra Exportadora en el impulso y promoción de la quinua como producto de calidad mundial.

Fuente: http://www.generaccion.com/noticia/194007/primer-lote-exportacion-refrescos-quinua-con-manzana-rumbo-eeuu

lunes, 17 de febrero de 2014

¿Por qué la quinua peruana no se está adueñando del mundo?

La demanda por quinua se dispara. Es un grano bajo en calorías, libre de gluten y rico en proteínas, cuya popularidad ha crecido tremendamente, especialmente entre los consumidores de Estados Unidos que se preocupan por la tendencia de comer saludable.

Sin embargo, el mercado estadounidense sufre problemas de abastecimiento. Según el Washington Post, la fuerte demanda ha generado escasez e inestabilidad de precios, haciendo difícil incorporar el grano andino al menú de los restaurantes.

La demanda por la quinua se disparó en EE.UU. a partir del 2007, cuando se importaron 7.3 millones de libras, y en el 2013 se proyecta que llegará a 68 millones de libras.





Asimismo, los precios de han triplicado entre el 2006 y 2011, manteniéndose hoy entre US$ 4.5 y US$ 8 por libra en los anaqueles de los supermercados.

Parte de este incremento -resaltó el artículo- se debe a que en nuestro país se inició una campaña para incluir el alimento en los subsidios de alimentación escolar y programas de bienestar materno. Luego la ONU declaró el 2013 como Año Internacional de la Quinua.

“Nadie quiere pagar más por su materia prima”, dijo el CEOde la cadena Freshii, Matt Matros. “Estoy seguro que mientras el mundo se sienta cómodo con lo que es este gran producto la oferta subirá y el precio bajará”, agregó.

¿Por qué no producirla en EE.UU.?

Los costos de hacerlo son muy altos. La quinua no crece en cualquier tipo de suelo ni de clima, lo que limita los lugares posibles donde sembrarla. La pregunta es si la infraestructura necesaria para transportar los granos sería suficiente en dichas ubicaciones.

Otro tema es el financiamiento, pues sería difícil tomar deuda con un banco o alguna entidad financiera que no conozca la quinua y la rentabilidad potencial de invertir en su cultivo.

En realidad, solo quienes tengan fuertes sumas de capital podrían desarrollar este negocio. Sin embargo, la industria estadounidense ha mostrado poco interés en desarrollar la producción de quinua porque hay cultivos que ya están bien desarrollados, existen lobbys corporativos e incluso subsidios del Estado.

Mientras Estados Unidos invierta en la quinua mejorando la semilla, haciéndola resistente a plagas o haciéndola adaptable a varios suelos, entonces la volatilidad de los precios del grano se mantendrá. Esto podría ser una oportunidad para los productores peruanos.

Fuente http://gestion.pe/economia/que-quinua-peruana-no-se-esta-aduenando-mundo-2071053
Publicado el: 12 de julio del 2013

Puno: Lluvia y helada afecta a cultivos de quinua y papa

Germán Cutipa, director de Información Agraria de Puno, manifestó que el cultivo más afectado fue la quinua con 41%, seguido de la papa con 37%, cebada grano con 26% y cañihua 21% de afectación.

“La zona norte fue la más afectada entre ellos San Román con 2,699 de superficie afectada y 5,356 hectáreas de pérdida, mientras que en Lampa 3,623 de superficie afectada y en Azángaro 10,699 hectáreas afectadas”, dijo Cutipa, al tiempo de indicar que en la zona sur los cultivos están en proceso de recuperación.

Finalmente, agregó que la provincia más afectada con más del 50% de hectáreas de papa y quinua es la provincia de Azángaro. Asimismo, dijo que es importante estar preparados antes, durante y después, para evitar pérdidas cuantiosas a causa de la lluvia y la helada.








fuente: http://www.radioondaazul.com/?c=noticia&id=37966

Perú: Estudiantes de la UNS impulsan siembra de quinua en el valle del Santa

El cultivo de quinua en la costa es una alternativa de desarrollo para los agricultores del Valle del Santa, así lo comprobaron los estudiantes de Ingeniería Agrónoma de la Universidad Nacional del Santa (UNS).

Fue luego de proceder a la siembra y luego a la cosecha de un cuarto de hectárea de quinua, de la variedad Salcedo precoz de 100 días, la cual fue adaptada a la costa, debido a que comúnmente el cultivo de este producto se realiza en la zona andina.

Fueron 31 los estudiantes del octavo ciclo de Ingeniería Agrónoma, quienes participaron de esta siembra como parte del curso de cultivos alimenticios II, que tiene a su cargo la ingeniera Patricia Quispe Silva, quien indicó que decidieron sembrar quinua por ser un alimento sumamente nutritivo y de alta rentabilidad en el mercado, puesto que su precio alcanza los 13 o 14 soles el kilo.

Debido a que en el Valle del Santa no se siembra dicho producto, llamó poderosamente la atención de dirigentes y agricultores de los diversos valles adyacentes, quienes acudieron al fundo Santa Rosa de la UNS, en el distrito de Santa, para comprobar in situ, la efectividad de la cosecha; así como para hacer sus respectivas consultas a los estudiantes y a la docente del curso, sobre los pormenores y detalles de todo lo necesario para cultivar la quinua.

Es necesario resaltar, que el rendimiento de quinua por hectárea es de 2 mil quinientos kilos de producto, aproximadamente, lo que al precio de mercado se podría cotizar en unos 24 mil nuevos soles, dejando como ganancia cuatro veces lo invertido, que sería un aproximado de 6 mil nuevos soles.

Cabe destacar, que la siembra del producto se efectuó el 28 de octubre del año pasado y el fin de semana se procedió a la cosecha. Es decir, que el cultivo se puede obtener en tres meses, por lo que fácilmente se pueden realizar dos o tres cosechas al año.

Fuente: http://www.elferrolchimbote.com/index.php/actualidad/local/3115-estudiantes-de-la-uns-impulsan-siembra-de-quinua-en-el-valle-del-santa.html

jueves, 13 de febrero de 2014

Los nominados al Oscar probaron quinua en tradicional almuerzo


La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas realizó hoy el tradicional almuerzo en homenaje a sus nominados. Cerca de 150 candidatos a la estatuilla asistieron al Hotel Beverly Hills para el agasajo en el que uno de los platillos fue una ensalada de quinua.

Como muestra la carta publicada por la academia en su cuenta de Instagram, el grano andino destacó entre los insumos utilizados por los chefs encargados del evento.

Ensalada de quinua con cerezas secas y ensalada de quinua fue el platillo de fondo que probaron celebridades como Leonardo DiCaprio,Cate Blanchett, Sandra Bullock, Bradley Cooper, entre otros.

Cabe mencionar, que esta no es la primera vez que la quinua se hace presente en un evento de Hollywood. En el 2012, en los premios SAGse sirvió un salmón a la brasa complementado con el grano nacional. La elección, en esa ocasión, fue de la chef estadounidense Suzanne Goins.


Fuente: Publicado el 10 de febrero de 2014. El Comercio/Gastronomía/ http://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/nominados-al-oscar-probaron-quinua-tradicional-almuerzo-noticia-1708632

Regiones de la costa vienen apostando por los cultivos de quinua


Cada vez más agricultores de la costa apuestan por los cultivos de quinua, debido al atractivo precio y las propiedades favorables que tiene este grano andino para su producción en otras zonas.

Así lo indicó el especialista nacional de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, José Luis Ravines, quien mencionó que este 2014 se incrementarán las áreas de cultivo de quinua en el país.

En declaraciones a la Agencia Andina sostuvo que aun los cultivos de quinua en la sierra representan el 95 por ciento de la producción, pero en zonas como Arequipa ya se puesta por este tipo de cereal.

"Ahora vemos regiones que nunca han sembrado quinua, pero que vienen apostando por este tipo de cultivo y que en término de rendimiento es interesante, esto lo venimos viendo en Arequipa, Áncash, Lima y Lambayeque", sostuvo.

Agregó que los agricultores han puesto su interés en la quinua debido al atractivo precio que tiene el mercado y los esfuerzos y promoción que se hacen para tener una óptima calidad adecuada para la exportación.

El especialista del Ministerio de Agricultura, indicó que la quinua, con los estudios correspondientes, puede cultivarse sin ningún problema en diversas regiones del país, lo cual es una gran alternativa para los agricultores de diversas zonas.

En tal sentido, dijo que las proyecciones para el 2014 es que las exportaciones de quinua en al país crezcan en unos 4,000 toneladas, con lo que se cerraría en 22,000 toneladas.

Ravines mencionó que la región que más destaca en este cultivo es Puno, que representa casi el 65 por ciento de la producción nacional, además de otras regiones que han venido incrementando sus hectáreas como Ayacucho, Cusco, Junín, Arequipa, entre otros.

Precisamente, el año 2013 fue declarado como el "Año Internacional de la Quinua" en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado este grano como alimento para generaciones presentes y futuras.

Publicado el 11 de febrero de 2014
Fuente: Andina. Agencia Peruana de Noticias / http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-regiones-de-costa-vienen-apostando-los-cultivos-quinua-493890.aspx#.Uv2pkmJ5PfI


Televisión brasileña destaca insumos peruanos como la quinua - Globo Repórter Superalimentos 12/04/2013




La prestigiosa Rede Globo dedicó un programa especial a ‘Los superalimentos de América Latina’, donde presentó los insumos más nutritivos del mundo y con mayores propiedades para la salud.

En la lista destacan insumos peruanos como la quinua de la cual señalan que “es el único grano de la naturaleza que tiene las mismas proteínas que la leche materna”. También hablan de la maca, “que ayuda a combatir el envejecimiento, fortalece los huesos e intensifica el deseo sexual de las personas que lo consumen”.

Como uno de los más importantes descubrimientos destacan el yacón. Lo describen como una “papa con sabor a fruta, que tiene un tipo de azúcar que no engorda y que es buena para los diabéticos”.

11 Febrero 2014

Fuente: http://apega.pe/contenido/television-brasilena-destaca-insumos-peruanos-como-la-quinua-la-maca-y-el-yaconD343/cadenas-agroalimentarias-gastronomicas-inclusivasS27/proyectosC4.html

viernes, 7 de febrero de 2014

Minagri: Las exportaciones de quinua superarían las 22,000 TM en el 2014

06:15. Lima, feb. 07 Las exportaciones de quinua se han incrementado sustancialmente en los últimos años y para el 2014 se espera que superen las 22,000 toneladas, resaltó el especialista de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), José Luis Ravines.

En declaraciones a la Agencia Andina, manifestó que gracias a la campaña nacional e internacional, se pudo aumentar la demanda lo cual beneficia a los productores del interior del país.

"Antes del 2005 exportábamos menos de 400 toneladas, el histórico era 300 o 200 al año, pero el 2005 fueron creciendo y el 2013 alcanzamos casi unas 18,000 toneladas de exportaciones y se habla de 75 millones de dólares", indicó el especialista del Ministerio de Agricultura.

En tal sentido, dijo que las proyecciones para el 2014 es que las exportaciones crezcan en unos 4,000 toneladas, con lo que se cerraría en 22,000 toneladas.

Indicó que este crecimiento en las exportaciones se dispararon desde el 2012, y el año pasado se esperaban que las exportaciones llegarían a las 14,000 toneladas, pero estas llegaron a los 18,000 toneladas.

El grano de quinua que se produce en el país es para el autoconsumo de los agricultores, el mercado nacional y consumidores estadounidenses y europeos.

"El 2013 fue una temporada muy especial donde hubo una campaña internacional de marketing, lo cual incrementó nuestra producción y exportaciones, superando todas las expectativas trazadas", recalcó.

Ravines manifestó que los precios han incentivado que muchos agricultores y empresarios se dediquen al cultivo y la exportación de quinua, inclusive ya se viene probando con éxito este tipo de cultivos en campos de la costa como Arequipa.

Precisamente, el año 2013 fue declarado como el "Año Internacional de la Quinua" en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras.

La quinua es reconocida y aceptada en el mundo como un recurso natural alimentario de alto valor nutritivo de origen andino, constituyéndose en alimento de calidad para la salud y la seguridad alimentaria.




fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-minagri-las-exportaciones-quinua-superarian-las-22000-tm-el-2014-493359.aspx

Descarga las ponencias del “Congreso Científico Internacional de la Quinua y Granos Andinos 2013″


dosheader

El año 2013 fue declarado como el “Año Internacional de la Quinua” (AIQ) en reconocimiento a los pueblos andinos que han mantenido, controlado, protegido y preservado la quinua como alimento para generaciones presentes y futuras, gracias a sus conocimientos tradicionales y prácticas de vida en armonía con la madre tierra y la naturaleza.

Considerando la importancia internacional, así como las numerosas investigaciones y desarrollos tecnológicos que al respecto se llevan a cabo en varios países, la Universidad Nacional Agraria la Molina realizó un evento con oradores de reconocida trayectoria provenientes del Perú y de varios otros países. El “Congreso Científico Internacional de la Quinua y Granos Andinos 2013″ trabajó cuatro temas muy importantes en torno a los granos: “Desarrollo de tecnologías de cultivo y mejoramiento de variedades”,“Transformación y Comercialización”, “Propiedades nutricionales y funcionales” y“Usos actuales y futuros de la quinua”.
fuente: http://quinua.pe/congreso2013/

Fortalecen capacidades de agricultores de Junín para el manejo eficiente de la quinua


Huancayo, feb. 06. La Dirección Regional de Agricultura Junín dio inició a la ejecución de su plan de capacitación técnica dirigido a los productores de quinua del valle del Mantaro, fundamentalmente en temas de labores culturales, manejo de plagas y enfermedades, se anunció hoy.

La primera capacitación se realizó el miércoles en la provincia de Chupaca, en los ambientes del local Shapishay, hasta donde acudieron cerca de un centenar de pequeños productores de quinua, quienes recibieron la orientación en el tema de la quinua de Gilberto Torres Suárez, fitopatólogo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Sobre el tema, el director regional de Agricultura Junín, Benjamín Armas Quispealaya, invocó a los agricultores a reducir las aplicaciones de los agroquímicos y pesticidas en las plantas del grano.

“Identifiquen bien las causas del por qué sus sembríos están siendo afectados por plagas o enfermedades, pues en muchas casos se debe a las pésimas labores culturales que realizan o al mal manejo del cultivo. No juguemos con la seguridad alimentaria, tengan mucho cuidado con el proceso productivo de este grano andino”, invocó Armas.

Continuando con este ciclo de capacitaciones, para hoy se ha programado otra jornada similar en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Orcotuna, desde las 09:00 horas.

El capacitador será Fernando Ascensio, de la empresa TQC, quien es experto en fitopatología.Este evento cuenta con el apoyo de la Asociación Regional de Productores de Quinua Junín, que está liderada por la productora Carmen Valle Arroyo.

Al igual que en Chupaca, en Orcotuna también se distribuirá gratuitamente a los agricultores asistentes al curso, el Manual Técnico del Cultivo de Quinua y la revista institucional “Agrojunín”, editados por la Dirección Regional de Agricultura.

Fuente: http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-fortalecen-capacidades-agricultores-junin-para-manejo-eficiente-de-quinua-493278.aspx#.UvU91GJ5Pis 

jueves, 6 de febrero de 2014

Indecopi participa en presentación oficial de Normas Técnicas Peruanas de la Harina de Quinua y Hojuelas de Quinua



Las normas permiten a los productores que decidan implementarlas, obtener como resultado un producto de calidad beneficiando a los consumidores, indicó la entidad.

Indecopi, a través de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias, participó en la presentación de las Normas Técnicas Peruanas elaboradas por el Subcomité Técnico de Normalización de Granos Andinos, grupo de trabajo de la Quinua.

El trabajo realizado en el marco del “Año Internacional de la Quinua”, que tuvo lugar el 2013, se ha consolidado en Normas Técnicas que permitirán a las empresas productoras, que decidan implementarlas, ofrecer productos con parámetros de calidad, adecuados y competitivos ante mercados exigentes, resaltó Indecopi.

Las Normas Técnicas Peruanas de las Hojuelas de Quinua y Harina de Quinua permiten a los productores, que decidan implementarlas, obtener como resultado un producto de calidad beneficiando a los consumidores. Además, sirve de base a las autoridades para que puedan realizar los reglamentos técnicos pertinentes con el fin de realizar la vigilancia que consideren necesaria a la quinua en el mercado.

Es por ello que la Normalización, entendida como la elaboración, aprobación, difusión y aplicación de las normas técnicas, generan una serie de beneficios para los productores, comercializadores, consumidores y el Estado, en otras palabras para la sociedad.

En ese sentido, el organismo afirmó que velará por la protección del consumidor y por promover el desarrollo del país, tarea con la que la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias contribuye, a través de la generación de la Normas Técnicas Peruanas aprobadas con el consenso de las partes interesadas.

La mencionada ceremonia, que contó con la participación del jefe de la Oficina Regional de INDECOPI (ORI) – Puno, Juan Pilco, tuvo lugar en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura de Puno y congregó la participación de distintas autoridades del sector así como asociaciones de productores y distribuidores de quinua.

fuente: http://quinua.pe/indecopi-participa-en-presentacion-oficial-de-normas-tecnicas-peruanas-de-la-harina-de-quinua-y-hojuelas-de-quinua/

Razas de la Quinua (ANPE-Concytec)



Proyecto de investigación en Quinua

Proyecto de investigación "Identificación y caracterización de las razas de quinua en el Perú y su transformación agroindustrial".
Investigador principal: Mario Tapia Núñez
Co-investigador: Severo Ignacio
La investigación se realizará con agricultores conservacionistas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de las regiones de Ancash, Cusco, Junín y Puno; con participación de especialistas en cultivo de quinua, genética, botánica e industria alimentaria; y convocatoria de autoridades locales, representantes de instituciones públicas, empresas privadas, organizaciones/gremios, entre otros actores claves de las cadenas agroalimentaria y agrocomercial de este producto.

Resultado: definir las Razas de Quinuas en el Perú en base a los conocimientos de los agricultores y los avances de estudios botánicos, agronómicos, nutricionales y posibilidades de industrialización.

Propósito: contribuir al mejoramiento de la producción a través de semillas de calidad adaptadas a diferentes pisos ecológicos y estimular la sostenibilidad de la conservación de la diversidad y variabilidad genética en las parcelas; y dar a conocer las bondades y aptitudes de uso de la quinua (en la agroindustria, gastronomía, medicina, entre otros usos tradicionales) a las empresas alimentarias, asociaciones, consumidores y científicos.

Metodología: investigación descriptiva que incluye tres etapas: i) planeamiento participativo, ii) investigación participativa y iii) estudios de caso. Los datos serán analizados utilizando software especializado.

El costo de la investigación será de PEN 340200.00 (49.97% aporte de CONCYTEC y 50.03% aporte valorativo de ANPE PERU).

La difusión de los resultados será con la convocatoria de los actores claves de las cadenas agroalimentaria y agrocomercial de la quinua y la edición de un libro.
Esta iniciativa se lleva a cabo en el marco del concurso de proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología: "Del Perú para el mundo:quinua alimento del futuro". 
Financiado por: 

Fuente: http://www.anpeperu.org/proyecto-de-investigacion-en-quinua

martes, 4 de febrero de 2014

COSTA RICA: Consumo de quinua incentiva creación de un mercado nacional



Se le conoce como un “superalimento” por ser fuente de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poliinsaturadas y minerales. Originaria del América del Sur, la quinua ( quinoa, en inglés) es un grano que llegó a Costa Rica hace menos de dos años y ha generado un dinamismo constante entre los comercios y consumidores en poco tiempo.

Se puede consumir como una harina en sustituto del arroz, mezclada con leguminosas o como cereal, entre otros usos.

En la lengua quechua, a la quinua se le llama chisiya , que significa “grano madre”.

La importación de este grano a Costa Rica se registró por primera vez en el 2012, pero en cuestión de un año, la cifra se triplicó y para el 2013 se invirtieron $48.400 en su compra.

Juan José Porras, comprador de Categoría de Automercado, confirmó que durante los últimos seis meses, las ventas de quinua han crecido un 93% en valor y un 109% en unidades.

Aunque su consumo está aumentando, todavía no es tan fácil de obtener como el arroz o los frijoles. Automercado, Grupo Jinca, Andean Valley y Green Center son distribuidores del grano, que proviene en su mayoría de Perú y una parte de España.

Eliana Cabra, encargada de la parte comercial y comercio exterior en Grupo Jinca, comentó que comercializan quinua desde hace un año y es un producto demandado por deportistas, personas en dieta, intolerantes al gluten, vegetarianas o simplemente aquellos que quieren comer saludable y están anuentes a buscar otras alternativas.

Nacidos para la quinua

La empresa internacional Andean Valley ingresó a Costa Rica hace diez meses con el único objetivo de comercializar quinua.

María José Pereira, gerente general, detalló que venden tres tipos de quinua, todas orgánicas, provenientes de Bolivia, único lugar donde se produce la variedad llamada Real.

Desde que iniciaron, las ventas se han mantenido en crecimiento y confían que este 2014 permanezcan iguales.

Entre sus clientes se incluyen consumidores independientes, hoteles y restaurantes de alta gama como Inka Grill, la Divina Comida, Chancay y Saga.

Uno de los factores que ha influenciado en este ritmo acelerado de ventas es que durante el 2013 se realizó el Año Internacional de la Quinua, establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que dio a conocer mundialmente el grano y sus propiedades.

Pereira estimó que la presencia en Costa Rica de turistas estadounidenses y europeos también ha incidido en el aumento de la demanda, pues son países acostumbrados a consumirlo.

“Es un alimento que llegó para quedarse, no creo que sea estacional; en otros países llevan 30 años consumiéndolo”, añadió Pereira.

América consume el grano desde hace muchísimos años, pues constituyó uno de los principales cultivos alimentarios de las culturas precolombinas.

Otros “superalimentos”

La llegada de la quinua a Costa Rica viene de la mano con el ingreso reciente de otros “superalimentos”, tales como la chía y el cuscús, originarios de Mesoamérica y Oriente Medio, respectivamente.

La chía es una planta herbácea de la cual se aprovechan las semillas. Contiene altos niveles de Omega 3 y se puede consumir sola o como un ingrediente de panadería, entre otros usos.

Fernanda Pía, gerente de comunicaciones de Green Center, confirmó que las ventas de chía han sido tan dinámicas como las de la quinua. Este local lo comercializa desde hace año y medio.

En cuanto al cuscús, se trata más bien de un alimento ya preparado, popular en la dieta mediterránea. Se fabrica a base de sémola de trigo duro y a veces de cebada o de trigo verde.

Con frecuencia se utiliza como sustituto de arroz, pero no es tan rico en vitaminas y minerales como otros granos enteros.

Fuente: http://www.elfinancierocr.com/negocios/quinoa-quinua_0_456554371.html
POR LETICIA VINDAS QUIRÓS / lvindas@elfinancierocr.com / 02 FEB 2014, 12:10 AM